top of page

Muestra II

Reflexión  artcíulo Lingüítsica Textual

La segunda muestra que he seleccionado es una reflexión que realicé para el trabajo final titulado “Evidencias del trabajo realizado en la asignatura y de la madurez conseguida” de la asignatura de Lingüística textual impartida por Carme Bach. En este trabajo se nos pedía que fuéramos capaces que escoger 5 artículos diferentes, pero de nuestro interés dentro de todos los que nos proporcionaba la profesora- Y con estos, ser capaces de realizar un trabajo de reflexión plasmando las ideas principales y cómo relacionábamos estas con nuestra formación previa y lo que habíamos aprendido durante la asignatura.

 

Uno de los artículos que escogí fue “El desarrollo del pensamiento crítico en ELE y su evaluación” de Ascaso & Atienza, publicado en la Revista Digital E-Aesla el año 2018. La reflexión que escribí en relación a este fue la siguiente:

Este articulo pretende comentar como se debe desarrollar y evaluar el pensamiento crítico en las aulas de ELE, entendiendo estas evaluaciones como una actividad de aprendizaje dentro de la programación. Para realizar esta evaluación, se tienen en cuenta cuatro dimensiones como criterios: el concepto de agencia de la teoría sociocultural, los procedimientos asociados al pensamiento crítico, la literacidad crítica y, por último, la caracterización del discurso ideológico según los Estudios Críticos del Discurso.

Lo que más me ha llamado la atención de este artículo es que considerar que el aprendizaje tiene tres componentes a la vez: la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Y que hayan partido de esta ultima como motor del aprendizaje.

Durante el grado de Maestra de Educación Primaria, recuerdo que llegué a leer algún articulo sobre el pensamiento crítico y cómo llevarlo a las aulas de primaria en las escuelas. Si no me equivoco, la idea general que daba a entender era como conseguir que los alumnos no se creyeran toda la información que les proporcionaba su entorno más cercano, y que estos fueran capaces de clasificar dentro de sus pequeñas mentes lo que creían correcto y verdadero, y lo que no. Que fueran capaces de contrarrestar informaciones, supieran buscar en diferentes fuentes y que aprendieran a comparar estas. Me pareció muy interesante, así que decidí complementar esa idea con esta lectura, de la cual me quedo con la idea del profesor de ELE como mediador del aprendizaje, y en este caso, mediador de las expresiones de los estudiantes, dejando que estos de expresen abiertamente, respetando sus puntos de vista, fomentando el análisis de todas las perspectivas de un mismo problema y, sobre todo, no obligando a los estudiantes a pensar como él (Brown, 2001).

El planteamiento teórico de este artículo, en mi opinión, creo que es correcto y preciso, aunque hay aspectos que todavía necesitan ser pulidos. Sobre todo, con los criterios, que como bien comentan Ascaso y Atienza (2018) establecen que “estos son criterios genéricos sobre la competencia critica, que deberían concretarse más según fueran los objetivos competenciales de la tarea".

Reflexión del artículo de Ascaso, S., & Atienza, E. (2018). El desarrollo del pensamiento crítico en ELE y su evaluación. E-Aesla Revista Digital, (4), 122–132.

 

 

bottom of page